Diet of Andean bears in Tamá National Natural Park, Colombia

Diet is among the most important and basic ecological aspects of a species. Information on diet composition, seasonality, and spatial variation is necessary for adequate ecological understanding and therefore conservation. Andean bears (Tremarctos ornatus) have been poorly studied across their distribution, and especially in Colombia; therefore, most ecological aspects remain unknown. The objective of this work was to assess Andean bears' diet and seasonality in order to contribute to the knowledge, management, and conservation of the species in northeastern Colombia. Between June 2012 and May 2015, 83 linear transects were surveyed at least once in 35 localities in Tamá National Natural Park in search of fresh bear scats. Transects covered all land-cover types in the park proportionately. We collected 148 scats for diet analyses, and compared all items found with reference material. We assessed diet contents in terms of frequency of occurrence and compared across seasons, elevation, and land-cover types. Overall, plant items showed the greatest frequency of occurrence in the scats (96.8%), followed by mammals (6.7%) and insects (6.7%); we found this pattern for all land-cover types and all elevation ranges. We found seasonal variation and differences in use of some food items. We found the largest niche breadth for the dry season (B = 7.10) compared with the wet season (B = 4.14). Plant items were more frequently consumed during both dry and rainy seasons (0.78 ± 0.16 and 0.82 ± 0.11, respectively) and bromeliads were the most important food item during both seasons (0.32 and 0.46). This variation probably is related to the structure, phenology, and composition of vegetation in the area. More data are needed for estimating foraging preferences and their relationship with food availability and other aspects related to behavior and individual resource use. La dieta se encuentra entre los aspectos ecológicos más importantes y básicos de una especie. La información sobre la composición, la estacionalidad y la variación espacial del forrajeo, es necesaria para una adecuada comprensión ecológica y, por lo tanto, su conservación. El oso andino (Tremarctos ornatus) ha sido muy poco estudiado a través de su distribución, y especialmente en Colombia, por lo que la mayoría de los aspectos de su ecología permanecen desconocidos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la dieta del oso andino y su estacionalidad, para contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la especie en la región nororiental de Colombia. Entre junio del 2012 y mayo del 2015, 83 transectos lineales fueron examinados en 35 localidades al menos una vez al mes en busca excremento del oso andino. Todas las heces fueron recolectadas para análisis de dieta y todos los artículos encontrados fueron comparados con material de referencia. Evaluamos el contenido de la dieta en términos de frecuencia total y se comparó entre estaciones, rangos de elevación de 1,365 a 3,500 m.s.n.m. La frecuencia media de los ítems de origen vegetal en las heces fue mayor que la frecuencia media de los vertebrados a lo largo de todas las muestras (0.075 ± 0.174 y 0.012 ± 0.006, respectivamente), este patrón se repitió para todo tipo de cobertura y todas las elevaciones. Según nuestros datos, existe un uso estacional de los recursos y el consumo preferencial de algunos ítems alimenticios. Encontramos una mayor amplitud de nicho para la estación seca (B = 7,10) comparado con la estación lluviosa (B = 4,14). Las plantas fueron más frecuentemente consumidas durante la estación seca y lluviosa (0,78 ± 0,16 y 0,82 ± 0,11, respectivamente) y las bromelias fueron el ítem más importante durante las dos estaciones (0,32 y 0,46). Que podrían estar relacionadas con la estructura, fenología y la composición de la vegetación en el área. Es necesario recolectar más datos para estimar la preferencia de forraje y su relación con la disponibilidad de comida y otros aspectos relacionados con el comportamiento y uso individual de los recursos.

  • Author(s) Carlos H. Cáceres-Martínez and Luis R. Sánchez Montano and Aldemar A. Acevedo and José F. González-Maya
  • Volume 31
  • Issue 10
  • Pages 1-11
  • Publication Date 28 August 2020
  • DOI 10.2192/ursus-d-18-00006.1
  • File Size 700.59 KB